Del 24 de febrero al 1 de marzo del año en curso, una comisión de la Cátedra UNESCO Creación de Conocimiento, Innovación y Colaboración en Educación Superior de la Universidad de Puerto Rico, Recinto Río Piedras, visitó México para fortalecer la cooperación académica y fomentar el diálogo entre las distintas Cátedras UNESCO y Redes UNITWIN del país. La Comisión fue presidida por la Dra. Eunice Pérez Medina, Co- Coordinadora de la Cátedra; y estuvo compuesta por el Dr. Carlos Sánchez Zambrana, Decano de la Facultad de Estudios Generales de la Universidad de Puerto Rico (UPR) – Recinto Río Piedras (RRP); el profesor Carlos Gómez Beras, de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Humacao; así como la MSc. Ariana Rodríguez Flores y el MIS. Ygor Ruiz Sánchez, en su calidad de asistentes de investigación.
La Comisión realizó coordinaciones previas con la Dra. Gabriela de la Cruz Flores, directora del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación (IISUE) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), quien además de apoyar en la difusión del Encuentro de Cátedras, puso a disposición las instalaciones del Auditorio del Instituto, ubicado en el 4° piso de la Torre del IISUE del Campus de la UNAM, así como al personal técnico de apoyo que abonaron en el éxito de la actividad desarrollada en modalidad híbrida. Todas estas coordinaciones se consideraron de suma importancia para el éxito de la puesta en escena de las actividades de la Cátedra en este viaje académico.
A continuación, se presenta un breve resumen de cada visita realizada y las labores desempeñadas en México.
La agenda oficial de la Comisión inicia actividades el miércoles 26 de febrero, cuando se reúne con la Mtra. Paola de María y Campos Lignarolo, responsable de la Comisión Mexicana de Cooperación con la UNESCO (CONALMEX), para discutir el papel de las Cátedras UNESCO y Redes UNITWIN, así como su función dentro del panorama educativo de México. Durante esta sesión, se extendió la invitación para participar tanto en el Encuentro de Cátedras UNESCO de México, que se realizaría al día siguiente, como en el Encuentro de Cátedras UNESCO de América Latina y el Caribe 2025, evento que se celebrará los días 30 y 31 de octubre de 2025 en la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras.
Es de destacarse que La Mtra. Paola de María y Campos se desempeña como responsable de la Comisión Mexicana de Cooperación con la UNESCO (CONALMEX), desde la Secretaría de Educación Pública (SEP), unidad encargada de estrechar lazos de cooperación internacional entre la UNESCO y las instituciones de educación superior de México involucradas con algún tema o programa de esta agencia de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Previo al viaje de la Comisión a México, pudimos corroborar -a través de la CONALMEX- la existencia en México de 29 Cátedras UNESCO y 1 Red UNITWIN, además de tres (3) entidades adicionales que aguardan aún por la confirmación de la UNESCO para poder iniciar trabajos en propiedad como Cátedras UNESCO.
El jueves 27 de febrero, tuvo lugar el Encuentro de Cátedras UNESCO de México en uno de los auditorios de la IISUE, UNAM. Un espacio que permitió el intercambio de ideas y la articulación de esfuerzos entre las distintas cátedras del país. Este encuentro se realizó acertadamente en modalidad híbrida, lo que posibilitó la participación de representantes de cátedras con sedes distantes a la Ciudad de México.
Uno de los aspectos más destacados del evento fue el reconocimiento unánime a la iniciativa de reunir a las Cátedras UNESCO de México en un solo espacio, algo que no se había producido por varios años. Durante la sesión, los participantes intercambiaron experiencias y compartieron los avances y retos de sus respectivas cátedras, abordando temas como legislación patrimonial, desarrollo sostenible, cambio climático, equidad de género, juventud, derechos humanos y cultura de paz.
Las intervenciones fueron diversas y enriquecedoras. La Dra. Ada Marina Lara Meza, de la Cátedra UNESCO Legislación, Sociedad y Patrimonio (Universidad de Guanajuato), enfatizó la necesidad de mantener una comunicación fluida entre las cátedras y reforzar la colaboración interinstitucional. El Dr. Benito Corona Vázquez, de la Cátedra UNESCO sobre Riesgos Hidrometeorológicos (Universidad de las Américas Puebla), resaltó la importancia del trabajo en torno a la seguridad hídrica y la educación ambiental.
Por otro lado, la Dra. María Esmeralda Correa Cortez, de la Cátedra UNESCO de la Juventud (Universidad de Guadalajara), subrayó el papel fundamental de la juventud en la educación superior y el compromiso de su cátedra con la formación de nuevas generaciones. La Dra. Leonor Delgadillo, de la Cátedra de Vulnerabilidad e Inclusión Social (Universidad Autónoma del Estado de México), compartió su entusiasmo por futuras colaboraciones y destacó la importancia del enfoque interdisciplinario para abordar los retos de la educación superior.
Además, el Dr. Efraín Tovar Sánchez, de la Cátedra UNESCO Cambio Climático y Desarrollo Sustentable en América Latina (Universidad Autónoma del Estado de Morelos), destacó su trabajo en cambio climático y desarrollo sostenible, resaltando la relevancia de fortalecer redes académicas internacionales para enfrentar estos desafíos globales.
Una participación particularmente inspiradora fue la de Dra. Nithia Castorena Sáenz, de la Cátedra UNESCO Ciudadanía Activa por la Paz en el Norte de México (Universidad Autónoma de Chihuahua), quien viajó desde el noroeste del país para ser parte del encuentro. Su testimonio reflejó la pasión y el compromiso de los académicos con la educación y la transformación social. Desde su cátedra, enfocada en la ciudadanía activa por la paz, compartió su trabajo en derechos humanos, cultura de paz y prevención de la violencia. Destacó la importancia de generar espacios seguros para el diálogo y el aprendizaje, y recalcó que este tipo de encuentros son fundamentales para fortalecer las redes de colaboración. “Pues por eso fue todo este esfuerzo de venir desde allá para poder estar en red, y conocernos, y ver de qué forma podemos coincidir”, expresó con entusiasmo, motivando a los asistentes a continuar trabajando juntos.
Otras participaciones, bien en la presencialidad como en el espacio virtual, fueron las de la Dra. Gloria Ramírez Hernández de la Cátedra en Derechos Humanos (UNAM), la Dra. Karla Paniagua Ramírez de la Cátedra UNESCO Métodos de Diseño para el Acceso Democrático a la Imaginación del Futuro (Centro XX Años), la Dra. Elia Marúm Espinosa de la Cátedra UNESCO de Innovación Social y Emprendimiento (Universidad de Guadalajara), la Dra. Isabel Medina González de la Cátedra UNESCO Ciencias de la Conservación de Bienes Culturales (ENCRyM-INAH), la Dra. Sylvie Didou Apetit de la Cátedra UNESCO Globalización y Educación Superior (CINVESTAV), la Dra. Guadalupe Barrena Najera de la Cátedra UNESCO sobre el Desarrollo de un Modelo para la Defensa de los Derechos Académicos en Educación Superior (UNAM), el Dr. Parsifal Islas Morales de la Cátedra UNESCO Diplomacia y Patrimonio de la Ciencia (UNAM), la Dra. María Elisa Velásquez de la Cátedra UNESCO Afrodescendientes en México y Centro América (INAH-CIESAS), así como representantes del CRAI y algunos(as) profesores(as) investigadores(as).
En suma: el resultado fue mayor que la suma de las partes. Al concluir la sesión todos los involucrados obtuvimos la certeza de que se produjo un sentido muy palpable de cohesión y de futuro potencial en el concierto de las Cátedras UNESCO.
El viernes 28 de febrero, la delegación acudió al sexto piso del edificio del Rectorado de la UNAM. En esta sede fuimos recibidos por el Dr. Leonardo Lomelí Vanegas, Señor Rector de esta universidad. En esta reunión también participaron el Dr. Alejandro Chanona Burguete, Director de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales; el Dr. William Lee Alardín, Coordinador de Relaciones y Asuntos Internacionales (CRAI); y el Dr. Francisco Suárez Güemes, Director General de Cooperación e Internacionalización (DGECI-CRAI). Las coordinaciones previas al viaje de la Comisión y durante la estancia de ésta, en Ciudad de México, se realizaron a través de la Mtra. Lorena Archundia Navarro, Coordinadora de Gestión de la CRAI.
En la reunión con la Alta Dirección de la UNAM, se presentó la Cátedra UNESCO de Educación Superior de Puerto Rico y se reafirmó el interés de contar con la participación de las seis Cátedras UNESCO de la UNAM en el Encuentro de Cátedras de 2025 en Puerto Rico. El rector, junto con los demás participantes, expresaron amablemente su firme apoyo a la iniciativa, destacando la importancia de fortalecer los lazos académicos entre ambas instituciones. Manifestaron su compromiso de colaborar activamente en el Encuentro, reconociendo el impacto positivo que este tipo de iniciativas tienen en el ámbito de la educación superior y en el fomento de la cooperación internacional.
En rigor, este encuentro en México no solo representó un espacio de diálogo académico, sino que también sentó las bases para una mayor articulación entre las Cátedras UNESCO de la región. La invitación al Encuentro de 2025 en Puerto Rico ha despertado gran interés entre los participantes, quienes ven en este evento una oportunidad única para continuar fortaleciendo redes de investigación y colaboración en temas clave para la educación superior en América Latina y el Caribe. Este tipo de iniciativas reafirma pues, el compromiso de las Cátedras UNESCO con la construcción de conocimiento, la innovación y la colaboración académica internacional, consolidando así un espacio de encuentro para la educación superior de la región.
La visita de la Comisión de la Cátedra UNESCO de la UPRRP a México ha sido altamente fructífera, logrando establecer importantes lazos de cooperación y participación en eventos académicos de gran relevancia. Estas interacciones fortalecen el compromiso de ambas naciones en la búsqueda de una educación superior de calidad y el desarrollo de proyectos conjuntos que beneficien a la comunidad académica internacional.
Resumen creado por: M.I.S Ygor Ruíz Sánchez y M.Sc. Ariana Rodríguez Flores
Asistentes de Investigación de la Facultad de Estudios Generales