Resumen: El papel de la diversidad epistémica en la transformación de la Educación Superior (Parte 2)

La Dra. Rocío Zambrana, profesora del Departamento de Filosofía en la Facultad de Humanidades de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, fue invitada por el Comité Ejecutivo de la Cátedra con la finalidad de brindar la segunda parte del Seminario Transformación y Colaboración en la Educación Superior junto al Dr. Waldermiro Vélez Cardona y el Prof. Jorge Graterole Roa. El mismo fue centrado en visibilizar y discutir la importancia de incorporar diversas epistemologías en los procesos de docencia e investigación, en la Educación Superior.

 

Este evento se realizó el martes 8 de octubre de 2024 de manera híbrida; virtual en una reunión de Microsoft Teams y presencial en el Salón 306 Edificio JBR en la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. Se dio inicio con una cálida bienvenida a la expositora y a todos los participantes por parte del Dr. Waldemiro Vélez Cardona, Catedrático en el Departamento de Ciencias Sociales de la Facultad de Estudios Generales en la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras.

Powered By EmbedPress

A continuación, se presenta un resumen detallado de los puntos clave abordados en la presentación.

 

Introducción

  • La actual fundamentación epistemológica de la Educación Superior ha sido uno de los principales escoyos para su transformación en el Siglo XXI. Otro escoyos ha sido el hermetismo de las disciplinas, y las identidades que construyen. Yo soy Economista, filósofo, biólogo, por ej.
  • Para avanzar en el proceso de transformar y descolonizar la Educación Superior proponemos comenzar incorporando la diversidad epistémica en todos los procesos de generar, evaluar e incorporar conocimientos en nuestra gestión docente que puedan colaborar en los procesos de solución de problemas actuales.

Diversidad epistémica y descolonialidad

  • La diversidad es el proceso mediante el cual incorporamos diversas epistemologías en nuestros procesos de docencia, investigación y apoyo comunitario.
  • La colonialidad ha probado ser, en los últimos quinientos años, más profunda y duradera que el colonialismo.
  • La descolonialidad, implica una ruptura radical con las relaciones de poder, con sus constitutivas concepciones sobre lo que es conocimiento (ámbito epistémico) y de lo que es o no es humano (ámbito ontológico).

Las epistemologías asiáticas

  • La manera en que entendemos la epistemología en cuanto teoría sobre las posibilidades y límites del conocimiento, así como sus implicaciones socioculturales y políticas obedece a un enfoque propio de la modernidad occidental.
  • Gran parte de los sistemas de creencia y sabidurías del mundo occidental encierran influencias del pensamiento iranio.
  • Parte de los sistemas de creencia que determinan las cosmovivencias en gran parte del mundo podríamos ubicarlas en ciertos mitemas ancestrales del zoroastrismo como el que narra la muerte de Gayomart (“vida mortal”, hijo de Azura Mazda y Spandarmat) a manos de Ahriman.
  • La India es la fuente de una infinita variedad de creencias y formas de pensamiento, ritos y símbolos. Sus sistemas de creencia se confunden con la interminable cantidad de deidades y acontecimientos míticos ricos en símbolos y ensenanzas. La India es también la cuna de grandes religiones como el Budismo y el Jainismo.
  • Conocimiento: es el camino que lleva a la liberación. No se trata de ninguno de esos conocimientos que implican la relación de sujeto y objeto.

Las epistemologías de Abya Yala, particularmente la Andinas

  • El diálogo entre los saberes andinos tradicionales y los conocimientos científicos llama a fusionar la fragmentación realizada por la lógica científica occidental eurocentrista, que separó a la ciencia de la cultura y de las humanidades.
  • En las epistemologías andinas, al no haber una división entre sujeto y objeto, no brota el sujeto cognoscente y el objeto como algo distante de él y pasible de ser aprehendido por un orden conceptual mental.
  • La proporcionalidad entre lo cualitativo y lo cuantitativo, es otro paradigma de la epistemología andina.
  • El diálogo entre los saberes andinos tradicionales y los conocimientos científicos llama a fusionar la fragmentación realizada por la lógica científica occidental eurocentrista, que separó a la ciencia de la cultura y de las humanidades.
  • Al interior del saber andino, y su percepción profunda de la naturaleza, no existiría fenómeno natural que no se encuentre concatenado e interrelacionado con otros fenómenos.
  • El sumak kawsay es un principio de vida o un paradigma de vida que se fundamenta en cuatro principios basados en la cosmovisión indígena andina y en los saberes ancestrales en general: i) la relacionalidad que se refiere a la interconexión entre todos los elementos de un todo; ii) la reciprocidad que tiene que ver con la relación recíproca entre los mundos de arriba, abajo, ahora, entre seres humanos y naturaleza, una especie de coparticipación; iii) la correspondencia que se refiere a que los elementos de la realidad se corresponden de una manera armoniosa, a manera de proporcionalidad, y, iv) la complementariedad que se basa en que los opuestos pueden ser complementarios, ya que nada está por demás.

Resumen realizado por la estudiante de maestría: Nichole Rodríguez

Promoción

Skip to content